domingo, 16 de febrero de 2020

FICHAS INTERACTIVAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ESPERANZA

ORIENTACIÓN DE GRUPO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS SIMULACROS DE EVACUACIÓN POR SISMO AÑO 2025

Responsables de la propuesta: Docentes del PEGRD

Objetivo: Sensibilizar a la comunidad educativa sobre las acciones básicas para afrontar correctamente cualquier desastre natural.

A nivel nacional se llevará a cabo un simulacro de evacuación por sismo (fecha por definir), por lo tanto, la institución Educativa se acoge a esta disposición y en cada Sede se deben realizar, la dirección de grupo respectiva y los 2 simulacros, siguiendo las orientaciones que a continuación se especifican.  Además de esta guía, se envía una presentación en Power Point, links de videos y concluir con una actividad como evidencia del trabajo realizado que deberá quedar consignada en cuaderno de Ciencias Naturales o Sociales.

ACTIVIDADES PARA LA ORIENTACIÓN DE GRUPO

1.    Hacer la lectura de esta guía, la presentación de PP y la observación de los videos, como actividad previa para dar a conocer la información respectiva para el posterior desarrollo de los Simulacros. Así mismo, dar las indicaciones que a continuación se especifican.

2.    Escoger dentro del grupo:

·         1 o 2 ESTUDIANTES GUÍAS cuya función será encabezar la hilera del grupo y guiarla por la ruta de evacuación hasta el punto de encuentro.  Puede ser uno en la cabeza de la fila y otro al final, determinando que no quedé ninguno dentro del aula y apagar la luz.

·         1 estudiante que porte una identificación del grupo (cartel similar a una señal de tránsito que se pueda tomar con la mano). Esta identificación deberá ser hecha con anterioridad al simulacro y tenerla en un lugar estratégico para ser tomada en el momento del simulacro. 

3.    Para el desarrollo del simulacro, hacer énfasis que en el momento de la alarma se debe dejar toda actividad que se esté realizando y los elementos de clase. Además, para dar inicio sonarán timbres cortos y seguidos, se empezará la evacuación, debiendo dirigirse al punto de encuentro.

4.    Indicar el punto de encuentro, en ningún momento debe quedar cerca de paredes, objetos, techos que puedan caer sobre la población.

5.  Al sonar la alarma abandonar lo que se está haciendo, guardar silencio y esperar instrucciones.

● Escuchar con atención y obedecer las instrucciones del personal guía (estudiante) y líder (docente).

● Dirigirse a las salidas señaladas, sin correr, empujar o gritar.  Saldrá primero la fila de estudiantes más cercana a la puerta del salón, al salir el último estudiante de esa fila saldrá el primero de la fila siguiente, y así de manera sucesiva hasta que salga el último ocupante del salón. (en este punto se puede hacer las indicaciones para hacerlo como si fuese el día del simulacro)

● Durante el desplazamiento caminar rápido y naturalmente, no entrelazar los brazos con los de otros compañeros, evitar gritar, correr o acciones que pongan en riesgo la seguridad propia y la de los compañeros, no llevar cosas que puedan entorpecer el desplazamiento (celulares, bolsos, cuadernos, entre otros).

● No improvisar salidas, ya que se planearon rutas de evacuación seguras y rápidas, evacuar por la que fue asignada. 

● No regresar por objetos personales olvidados.

Importante: en el caso que dentro de los grupos se encuentren estudiantes con movilidad reducida nombrar el o los compañeros que lo ayudaran en el desplazamiento.

·         Los docentes de Educación Física durante los encuentros de clase de la semana, deberán indicar el punto de encuentro y hacer los desplazamientos como preparación para los días de simulacros.

·         El coordinador de convivencia Orley Orrego en bachillerato, se encargará de enterar y orientar a los visitantes que se encuentren en las oficinas al igual que al personal de apoyo, servicios generales, biblioteca y directivos docentes, sobre el desarrollo de los simulacros, el desplazamiento al lugar de encuentro y las rutas que deben seguir.  Así mismo, al personal que se encuentra en la cocina del restaurante escolar, indicando que en el momento del simulacro deberán cerrarse las llaves de gas.

·         En las sedes de primaria esta información la da a conocer oportunamente el docente encargado del proyecto. 

TRANSICION Y PRIMARIA

Motivación/Exploración:  (10 minutos) Presentación de diapositivas Power Point o video alusivo a la temática, https://www.youtube.com/watch?v=2IwK7aNvxkE&t=19s&ab_channel=Fundaci%C3%B3nMAPFRE.

BACHILLERATO

Motivación/Exploración:  (10 minutos) Presentación de diapositivas Power Point o video alusivo a la temática, https://www.youtube.com/watch?v=Dfcc8q1WN8c&ab_channel=DomericaBecerra.

Socialización corta a través de un conversatorio guiado por los docentes sobre impresiones del video, la presentación PP o información adicional que se brinde durante la realización de la exploración (15 minutos)

¿Qué es un desastre natural? ¿Cuáles son los desastres naturales que pueden presentarse en mi comunidad? ¿Qué otras situaciones pueden presentarse en el entorno escolar que obligue a evacuar? ¿Qué es un plan de evacuación? ¿Qué acciones se deben llevar a cabo antes, durante y después de un desastre natural? ¿Qué es un simulacro? ¿Cuáles son los elementos necesarios que deben tenerse en la escuela en caso de un desastre (incendio, terremoto)?  

Actividad central de sensibilización/Estructuración (20 minutos)

Con la orientación del docente los estudiantes deberán realizar las actividades que más adelante se encuentran y dejarlas consignadas en el cuaderno de Sociales o Naturales.

 

 

ACTIVIDADES BACHILLERATO

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno

1.    ¿Cuáles son los desastres naturales que pueden presentarse en la comunidad?

 

2.    ¿Qué otros riesgos o emergencias pueden presentarse en la institución?

 

3.    ¿Qué es un plan de evacuación?

 

4.    ¿Qué es una ruta de evacuación?

 

5.    ¿Cuáles son las señales que deben ubicarse en la institución como parte importante de un plan de evacuación?  Elabora un dibujo de cada una

 

6.    Enumera las acciones correctas que se deben tener en cuenta en un simulacro de evacuación

 

7.    ¿Cuáles son las entidades encargadas de la atención en caso de un desastre?

 

8.    Enumera los elementos que has visto en la escuela que son necesarios para la atención de cualquier emergencia o desastre natural.

                                   


DO AND DOES




ROUTINE

AFFIRMATIVE FORM



CONNECTORS

THEORY


EXERCISES






REGULAR AND IRREGULAR VERBS













Título de la Actividad: Dime qué te preguntas… y te diré qué puedes investigar

 

Objetivo general:

Formular preguntas y objetivos de investigación, a partir de la observación o experiencia para buscar posibles respuestas

PARTE I

Conceptualización:

La pregunta de investigación es el primer paso para comenzar una investigación, no podemos comenzar a redactar o preparar un proyecto si no tenemos pregunta estructurada. Es necesario tener claridad para elegir técnicas de investigación, teorías o datos. La pregunta de investigación es la meta que buscaremos responder y será nuestra guía durante todo el proceso de investigación.

 

Condiciones de una pregunta de investigación:

La pregunta de investigación tiene que cumplir 3 condiciones indispensables:

             Concisa: lenguaje sencillo y claro, con frases cortas y directas. Cualquier persona debe entender la pregunta.

             Alcanzable: la pregunta debe tener respuesta posible y la recolección de datos para responderla debe ser viable.

             Relevante: se debe entender la importancia de la investigación para responder dicha pregunta argumentando los beneficios e impactos que produciría responderla: a nivel teórico, empírico y social.

Recordemos…

La estructura de una pregunta de investigación tiene las siguientes partes

1-      Pregunta base o indagatoria, pronombre interrogativo: quién, cómo, dónde, por qué, cuáles, para qué, qué beneficios, qué causas, qué perjuicios, de qué manera, en qué medida, qué diferencia existe, qué relación existirá

2-      Unidad de análisis: son los objetos sujetos o fenómenos que deseo investigar

3-      Variables de estudio: son las características que van a ser valoradas.

4-      Dimensión espacial y temporal: periodo de estudio y el lugar donde se desarrolla

Ejemplo:

A continuación, encontrarás una imagen que muestra las partes de una pregunta de investigación bien estructurada.


PARTE II

TIPOS DE OBJETIVOS

        General: El objetivo general es uno, no sólo debe estar en correspondencia con la pregunta de investigación, sino que también da cuenta de ella. Debe llevar a solucionar el Problema Central. Es lo que se quiere alcanzar o la situación futura a la que se desea llegar.

 

        Específicos: se desprenden lógica y temáticamente del general. No pueden ser más abarcadores que el objetivo general ni apuntar a propósitos diferentes. Mínimo 3, máximo 5. Son las soluciones concretas a las causas y consecuencias del problema que el proyecto desea resolver.

 

¿CÓMO REDACTAR OBJETIVOS?

1.     Todo objetivo inicia su redacción utilizando un verbo en forma infinitiva, así se precisa el propósito del objetivo con más claridad. Este verbo describe el QUÉ del objetivo. 

Por ejemplo:

Identificar………… Comparar………….. Aplicar……………. Diagnosticar………… Describir ………. Reflexionar…………… Fundamentar …………….

 

Para completar el enunciado del objetivo se da respuesta al PARA QUÉ del propósito. Es decir, se explica la finalidad del objetivo. Por ejemplo:

… con el fin de …. …. para….

 

Termina enunciando el CÓMO se logrará el objetivo. Por ejemplo:

…………mediante ….……… a través de …..…….. utilizando ……….

 

Verbos Para Objetivos Generales Y Específicos

Verbos para Objetivos Generales

Verbos para Objetivos Específicos

Analizar

Formular

Advertir

Enunciar

Calcular

Fundamentar

Analizar

Enumerar

Categorizar

Generar

Basar

Especificar

Comparar

Identificar

Calcular

Estimar

Compilar

Inferir

Calificar

Examinar

Concretar

Mostrar

Categorizar

Explicar

Contrastar

Orientar

Comparar

Fraccionar

Crear

Oponer

Componer

Identificar

Definir

Reconstruir

Conceptuar

Indicar

Demostrar

Relatar

Considerar

Interpretar

Desarrollar

Replicar

Contrastar

Justificar

Describir

Reproducir

Deducir

Mencionar

Diagnosticar

Revelar

Definir

Mostrar

Discriminar

Planear

Demostrar

Operacionalizar

Diseñar

Presentar

Detallar

Organizar

Efectuar

Probar

Determinar

Registrar

Enumerar

Producir

Designar

Relacionar

Establecer

Proponer

Descomponer

Resumir

Evaluar

Situar

Descubrir

Seleccionar

Explicar

Tasar

Discriminar

Separar

Examinar

Trazar

Distinguir

Sintetizar

Exponer

Valuar

Establecer

Sugerir

 

 

PROPUESTA DE CLASE

Momento 1: Exploración (20 minutos)

Objetivo: Activar conocimientos previos, identificar intereses y problemáticas.


Actividad: Dinámica “El detective curioso”

     El docente indaga a los diferentes equipos por su tema y la posible pregunta de investigación.

     En los equipos, los estudiantes responden tres preguntas guía:

  1. ¿Qué está pasando aquí? (¿Cúal es la problemática a esclarecer?)

  2. ¿Por qué creen que sucede?

  3. ¿Qué más les gustaría saber sobre esta problemática?

     Socializan brevemente sus respuestas en plenaria.

 

Momento 2: Estructuración práctica (50 minutos)

Objetivo: Guiar paso a paso la formulación de la pregunta de investigación, redacción de objetivos y justificación.

Actividad 1 (25 min): Formulación de la pregunta de investigación

     El docente explica las características de una buena pregunta: clara, concreta, delimitada y que implique una búsqueda (¿qué? ¿cómo? ¿por qué?).

     Cada grupo formula su pregunta a partir del problema explorado.

     Se aplica una plantilla guía:
   ¿Qué problema observamos?                 ¿Qué nos gustaría saber?           ¿Qué podríamos investigar?
   Pregunta final: _____________________________

Actividad 2 (15 min): Redacción de objetivos

     Se explica la diferencia entre objetivo general y objetivos específicos.

     Los equipos redactan un objetivo general y dos  o tres específicos.
   Ejemplo de guía:
               • Objetivo general: ¿Qué quiero lograr con esta investigación?
               • Objetivos específicos: ¿Qué pasos debo dar para lograrlo?

Actividad 3 (10 min): Justificación

     Reflexionan con preguntas:

  ¿Por qué es importante investigar esto?

  ¿A quién beneficia?

  ¿Qué pasaría si no investigamos?

     Redactan un párrafo breve en grupo con ayuda de conectores.


 

Momento 3: Evaluación y Cierre (20 minutos)

Objetivo: Valorar lo aprendido y socializar avances.

Actividad 1

     Cada grupo presenta en voz alta: su pregunta de investigación, objetivo general y breve justificación.

     El docente entrega una rúbrica de retroalimentación rápida por ítems.

 CIERRE


Anexo




 






Cómo hacer un Glosario

¿Qué es un glosario?

La palabra glosario proviene del latín glossarium, cuya raíz es «glosa«, que significa “palabra extraña”, y «arium«, que significa «registro de términos». En pocas palabras, un glosario es un catálogo donde se definen y/o explican aquellas palabras complejas (de un mismo tema) que no son de fácil entendimiento para el lector.

Características de los glosarios

En los glosarios se incluyen palabras que son de difícil comprensión o poco familiares para el lector.
Cada glosa debe ser una definición amigable para el lector; el objetivo principal del glosario es aportar conocimiento, léxico y comprensión del escrito, no generar dudas.
Generalmente, en la página del glosario se pueden incluir todas las palabras desconocidas, en otros idiomas, jergas, dialectos, arcaísmos o neologismos.
Los términos deben estar ordenados de forma alfabética.
De acuerdo con la estructura del glosario, a las palabras en sí se les llama «entradas» o «lemas», y a su significado (si tiene más de uno) se le llama «acepción».
Se suelen incluir al final de un escrito; en algunos casos (poco común) se agregan al principio.
Aporta conocimiento y promueve la correcta comprensión del escrito explicativo.

Ejemplo de un glosario

El objetivo de la página «Glosario» es definir aquellas palabras
 difíciles de comprender, de poco uso lingüístico o hasta desconocidas para el lector. Recuerda: Esta página debe incluir términos de un mismo campo de estudio; nuestro ejemplo presenta definiciones de expresiones asociadas al área de las matemáticas:

Ten en cuenta: No debes usar la definición dada por el diccionario para definir un término en específico; utiliza palabras que sean amigables, parafrasea las definiciones, usa sinónimos e incluso antónimos (si es necesario). La glosa debe aclarar, no confundir al lector.

Adición: Procedimiento matemático en donde se juntan dos o más cantidades.
Álgebra: Campo de la matemática en donde se emplean símbolos, letras y números.
Binomio: Polinomio compuesto por dos términos.
Círculo: Área del plano compuesta por una circunferencia.
Colineales: Término que indica que dos o más elementos se encuentran en una misma línea.
Cuadrilátero: Polígono que consta de cuatro lados.
Eje de las abscisas: Corresponde al rango de la función o el término independiente, el eje horizontal que generalmente asociamos con x.
Método gráfico: Método de resolución para un sistema de ecuaciones que consiste en construir la gráfica de cada una de las ecuaciones del sistema.
Minuendo: Número al que en la operación aritmética de la resta se le quita otro (el sustraendo) para obtener el resultado o diferencia.
Radical: Proviene de ‘raíz’; indica la operación de extraer raíces.
Variación directa: Dos magnitudes están en variación directa, o son directamente proporcionales, cuando ambas aumentan o disminuyen en la misma proporción y su razón es constante.
Volumen: Espacio que ocupa un cuerpo.




BASIC GREETINGS, INTRODUCTIONS AND FAREWELLS      

VIDEO #1



VIDEO # 2



VIDEO # 3

VIDEO # 4


VIDEO # 5



VIDEO # 6
DAILY ROUTINE



VIDEO # 7


VIDEO 8  






 ENLACES INTERACTIVOS



FUTURE WITH GOING TO






FUTURE WITH WILL





CONTRAST WILL VS GOING TO






SIMPLE PAST TENSE

REGULAR VERBS






REGULAR VERBS PRONUNCIATION





IRREGULAR VERBS IN PAST




REGULARS AND IRREGULARS






1. GREETINGS AND FAREWELLS 


1.1



1.2



1.3


1.4



1.5


https://es.liveworksheets.com/worksheets/en/English_as_a_Second_Language_(ESL)/Alphabet/The_alphabet_at614gs


2.1 THE ALPHABET LISTEN AND WRITE



2.2 ALPHABET VOWELS - LISTENING



2.3 ALPHABET  - VOWELS AUDIO QUIZ





2.4 PERSONAL INFORMATION
LISTENING ACTIVITY



2.5  LETTERS A-L  LISTENING



2.6 LETTERS M-Z LISTENING



2.7 SPELLING VERBS


2.8 SPELLING ANIMALS


2.9 SPELLING THE BODY


2.10 SPELLING COUNTRIES



3. CLASSROOM LANGUAGE


3.1


3.2 


3.3


3.4






4. CLASSROOM OBJECTS

https://es.liveworksheets.com/worksheets/en/English_as_a_Second_Language_(ESL)/Classroom_objects/Classroom_objects_2_ip35990da




4.1 SCHOOL OBJECTS PART II




5. CLASSROOM VERBS


https://es.liveworksheets.com/worksheets/en/English_as_a_Second_Language_(ESL)/Classroom_language/Classroom_verbs_-_Listening_and_reading_rc12243bf


6. PERSONAL PRONOUNS



6.1 



6.2


6.3

6.4


6.5 PRONOUNS AND TO BE



6.6 TO BE QUESTIONS


6.7



7. COLOURS



https://es.liveworksheets.com/worksheets/en/English_as_a_Second_Language_(ESL)/Vocabulary/Colours_and_Numbers_mq12800tv




8. NUMBERS


https://es.liveworksheets.com/worksheets/en/English_as_a_Second_Language_(ESL)/Numbers/Numbers_1-10_xy5674cg


8.1 NUMBERS 1 TO 100


8.2 NUMBERS 1 TO 



8.3 NUMBERS 1 TO 999



8.4 BIG NUMBER LISTENING



8.5 1 TO MILLION



8.6 NUMBER 1 TO 100 LISTENING





9. THE FAMILY MEMBERS


https://es.liveworksheets.com/worksheets/en/English_as_a_Second_Language_(ESL)/The_family/Family_-_using_the_Simpsons_th5414gj


9.1 LISTENING



9.2 



9.3 LISTENING



9.4


9.5


9.6 VIDEO



9.7


9.8


9.9


9.10


9.11


9.12


9.13


9.14



9.15




10. TO BE VERB PART I



https://es.liveworksheets.com/worksheets/en/English_as_a_Second_Language_(ESL)/Verb_to_be/Verb_to_be_kp58qa




10.1 TO BE VERB PART II

https://es.liveworksheets.com/worksheets/en/English_as_a_Second_Language_(ESL)/Verb_to_be/Verb_to_be_eg54ym


10.2


10.3



11. INDEFINITE ARTICLE A/AN


https://es.liveworksheets.com/worksheets/en/English_as_a_Second_Language_(ESL)/Indefinite_articles/a-an_cv43265cc


12. GIVING DIRECTIONS



12.1 GIVING DIRECTIONS II


12.2 WHAT TIME IS IT?


12.3 WHAT TIME IS IT? II


12.4 WHAT TIME IS IT? III

12.5WHAT TIME IS IT? IV

12.6  WHAT TIME IS IT?  V

12.7 WHAT TIME IS IT?  VI

12.8 WHAT TIME IS IT? VII


13. RUTINA Y HORA



13.1 WHAT TIME DO YOU...?


13.2 DAILY ROUTINE



14. FREQUENCY AND ROUTINE (ORDER)



14.1 FREQUENCY ADVERBS



14.2 FREQUENCY ADVERBS II




14.3. FREQUENCY ADVERBS IV



14.4. FREQUENCY (TERMÓMETRO)



15. REGLAS PARA LA TERCERA PERSONA DEL SINGULAR





16. PRESENT SIMPLE




16.1 SIMPLE PRESENT TENSE




16.2 EJERCICIOS SIMPLE PRESENTE TENSE



16.3 SIMPLE PRESENT TENSE 



16.4 DAILY ROUTINE AND SIMPLE PRESENT TENSE


17. DESCRIBING PEOPLE



17.1



17.2



17.3 LISTENING



17.4 ORDER



17.5 READING



17.6 



17.7



17.8




17.9 DESCRIBING YOUR FAMILY LISTENING



17.10



17.11





36. ANIMALS


37. ANIMALS II


38. ANIMALS III


39. ANIMALS IV



40. ANIMALS V



41. ANIMALS 

42. NUMBERS



43.  VIDEOS ENGLISH CONVERSATIONS 1


WORKING CLASS  MARCH 23rd

LISTENING PRACTICE DESCRIBING PEOPLE



SPECIAL LINKS




4. https://wordwall.net/resource/4531393 Verb to be practice

6° SIXTH GRADE

1. GOOD MORNING


2. FAMILY MEMBERS


3. TO BE 


4. TO BE (2) ANAGRAM



5. TO BE (3) UNJUMBLE



6. MEMORY FUN GAME (COLOURS)



7. PERSONAL I NFORMATION QUESTIONS



8. PARTS OF THE HOUSE





7° SEVENTH GRADE

1. CLOTHES



2. HOW... QUESTIONS


3. DAILY ROUTINE (MATCHING PAIRS)

7. PERSONAL INFORMATION QUESTION


8. SIMPLE PRESENT



VARIED


SCHOOL SUBJECTS


GUESS THE COUNTRY


PLACES OF THE CITY


PERSONALITY


NUMBERS


PERSONALITY TRAITS


EATING RIGHT









No hay comentarios:

Publicar un comentario